Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Managua, Nicaragua, 25 de marzo de 2021.- Los actuales datos del Banco Mundial (BM) indicaron que para el año 2018 la economía decreció en -5%, lo cual mostró que el país ha tenido una pérdida de US$1,400 millones en valor agregado y una caída de más de 10 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), al pasar de 4.9 por ciento en 2017 a -5.6% en 2018, dejando en evidencia el problema del desempleo en el país.

Por: Tania Hernández/Galería News

Esta y otras organizaciones han evidenciado que Nicaragua viene arrastrando un problema de empleabilidad desde antes del estallido sociopolítico, que con el recrudecimiento de esta situación en estos últimos tres años ha conllevado a miles de ciudadanos a reinventarse para la subsistencia bajo un contexto sociopolítico de violencia, represión estatal y pandemia.

“Proteger el empleo que ya existe y proteger tanto al trabajador como al empleador para mantener la fuerza laboral en el país, permitirá poder mantener la poca inversión y crear condiciones para futuros inversionistas”, razonan algunos especialistas.

La economista independiente Rebeca Lara, consideró que “se deben de implementar políticas macroeconómicas que continúen o más bien que procuren la reactivación de la economía, que se promuevan políticas fiscales monetarias para impulsar nuevamente la inversión privada, en este sentido se tiene que considerar un marco macroeconómico un poco más estable, de modo que esta tasa de decrecimiento de la inversión privada comience a disminuir y se comience a estimular para crear empleos, y así procurar políticas de impulse de participación de los segmentos de ocupación correspondiente a los trabajadores por cuenta propia como los empleados y los asalariados”.

Desempleo: emprendimientos e informalidad

Los análisis de las Determinantes de la Informalidad Laboral en América Latina por Brenes & Cruz en 2016, establecen que el 47% del empleo es informal, refiriéndose a un fenómeno que presenta una elevada heterogeneidad y afecta más a ciertos colectivos del mercado laboral; es decir, uno de los problemas de este sector es que el 63% de los trabajadores tienen solo educación primaria y el 72% de ellos son pobres.

«Emprender» es la máscara que el actual Estado de Nicaragua utiliza para no aceptar el trabajo informal sin condiciones dignas que existe en el país, las personas recurren a préstamos familiares, micro financieras con altos interesas, usureros/as. Fotografía: ©Tanía Hernández | Galería News

Actualmente, el desempleo y la exclusión están siendo cada vez más preocupantes. Según datos de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social en Nicaragua (Funides), seis de cada diez personas se encuentran en el subempleo y el sector informal, representando así, alrededor del 70% de la economía nacional.

Tal es el caso de Katherinne Castro y Camilo Gutiérrez, que han tenido que emprender de manera empírica para poder sobre llevar la crisis económica por la que a traviesa el país.

“Josi-Joe es una es un pequeño emprendimiento en el cual se fabrica adornos, elaborados a base de maderas y plywood. Ha sido un reto emprender debido al gran margen de desempleo por el que pasa el país”, expresó Camilo.

Ambos jóvenes esperan que de llegar un nuevo gobierno tenga planes de empleabilidad.

“Bueno, para empezar espero se logre llegar a un nuevo gobierno y ver que en verdad tengan planes de trabajo o qué estrategia implementan para contra restar el gran índice de desempleo que como todo ciudadano espera que cumplan con cada plan que tengan establecido para su tiempo de gobierno”.

Para Alexa Zamora, miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) cuando se habla del sector informal no hacen referencia precisamente de emprendimientos.

 “Yo creo que acá ha habido un abuso del terminó emprendimiento porque en términos técnicos podemos hablar de emprendimiento cuando esta iniciativa cuenta con ciertos parámetros de sostenibilidad y sin desmeritar el trabajo de digno que llevan a cabo algunas personas en la búsqueda de garantizar su sobrevivencia”, explicó.

Zamora, también hizo referencia a que el bajo nivel en la calidad y la poca inversión en educación han influido directamente en que los jóvenes nicaragüenses no puedan acceder a empleos calificados y debidamente remunerados.

“Las políticas salariales que hay en este país siempre cargan el impacto de las pérdidas o el impacto de las crisis económicas a los sectores más vulnerables, que son el sector obrero y el sector asalariado. Las políticas económicas deben realmente empalmar con nuestra realidad a veces tienes planes de gobierno que son una maravilla, pero realmente no se corresponden ni con nuestra realidad social, ni económica, ni política”.

La maratón del CV: La carrera por conseguir empleo en Nicaragua comienza con una maratón de entrega de un «Currículo Vitae» u hojas de vida, que también representan un gasto para las personas que buscan empleo. La inversión por impresión de un documento de hoja de vida es de 2 dólares. En Nicaragua tener un empleo se esta convirtiendo en el lujo al que no todos y todas tienen acceso, para las personas con discapacidad se vuelve más difícil aún.

Ilustración: ©Lups | Galería News.

¿Qué hay de los planes de gobierno presentados por algunos precandidatos presidenciales?

“En la nueva Nicaragua se garantizará la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto riguroso a los derechos humanos, se combatirá la pobreza creando empleos, se mejorarán las infraestructuras, la salud, la educación, y las políticas sociales”, reza parte del plan de gobierno presentado por el precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro.

Chamorro también ha hecho, en reiteradas ocasiones, hincapié en la reactivación de dinamización turística, así como la prestación de servicios a través de servicios FreeLancer vía “teletrabajo”.

“Hasta ahora con la economía que está totalmente digitalizada y sobre todo con el tele-trabajo debido a lo de la pandemia hay muchos jóvenes que están saliendo de las universidades con talento y pueden prestar sus servicios en cualquier parte del mundo; por ejemplo, si tienes un buen arquitecto saliendo de la escuela de arquitectura de una universidad nicaragüense y sabe dibujar bien no importa si estas en Nicaragua, no importa si estas en la India, no importa si estas en China, si dibujas bien podes ser parte de una iniciativa donde exista demanda de un diseño y puede ser una empresa diseñadora igual puede pasar con estudiantes de contabilidad, de diseño, y demás”.

De igual manera, el precandidato presidencial Félix Maradiaga apuesta su plan de gobierno en la construcción de la democracia y generación de empleo como dos ejes transversales “íntimamente ligados”.

“Nosotros estamos convencidos que la falta de institucionalidad no permite un entorno favorable para la generación de empleos, por ejemplo, cuando no hay un entorno político que no permite que las empresas se queden en el país y no permiten que más empresas venga, cuando hay un entorno político que no permite transparencia en los contratos, cuando hay un entorno político que no respeta la propiedad privada, quienes pagan los platos rotos de ese entorno político hostil son los más pobres”, manifestó Maradiaga.

Los planes de gobierno de los precandidatos presidenciales son coincidibles en que la falta de institucionalidad en el país ha deteriorado el panorama económico; sin embargo, dichas propuestas son todo un reto para poder sacar a flote a un país con una recesión económica que va en ascenso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *